Sepultura nº 139 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Sepultura nº 139 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada). (3D, baja resolución).
Address Galera, Huéscar, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (37.747007 , -2.540175)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Se sitúa en la parte más alta de la Zona III, en la denominada Cañada del Metro. Ocupa el centro de la vaguada justo en la divisoria de aguas de la misma, desde este punto hacia el Noroeste la pendiente desciende hasta el valle del río Orce formando bancales cultivados, mientras hacia el Suroeste existe un cortado casi vertical. En la Campaña de excavación de 2006 se documentó un nivel de cenizas, localizado en la parte noroeste de la sepultura, por debajo de las estructuras murarias del pasillo y la cámara, que presenta algunas bolsadas con mayor cantidad de carbones y cenizas. El origen de este nivel de incendio localizado podría estar relacionado con la realización de un incendio ritual en el espacio donde se iba a situar la sepultura, con el objeto de despejar la zona de vegetación y también para la purificación del mismo. El túmulo está formado por tierra de color blanquecino con nódulos de yeso y piedrecillas, contiene algún material cerámico y carbones, este nivel se encuentra muy compactado por efecto posiblemente de su construcción con agua. En algunas zonas presenta diferentes niveles (en especial al oeste de la cámara) con una coloración levemente diferente. La cámara tiene una forma cuadrangular con unas dimensiones aproximadas de 1,90 x 1,90 m de lado. El pasillo se forma con la prolongación del paño de muro oriental y un muro paralelo a 80 cm de distancia, con una longitud conservada de 2,46 m. Su orientación es NO. Las piedras del muro se recubren con una capa de barro de unos 4-5 cm de grosor, sobre la que se da un revoco de yeso. Este revoco de yeso de las paredes prácticamente no se conserva en ninguna pared, salvo en la unión con el suelo en pequeños fragmentos del muro oriental y el pasillo. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. IV – III a.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Ibérico
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Sepultura nº 139 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada). (3D, baja resolución).
Description Se sitúa en la parte más alta de la Zona III, en la denominada Cañada del Metro. Ocupa el centro de la vaguada justo en la divisoria de aguas de la misma, desde este punto hacia el Noroeste la pendiente desciende hasta el valle del río Orce formando bancales cultivados, mientras hacia el Suroeste existe un cortado casi vertical. En la Campaña de excavación de 2006 se documentó un nivel de cenizas, localizado en la parte noroeste de la sepultura, por debajo de las estructuras murarias del pasillo y la cámara, que presenta algunas bolsadas con mayor cantidad de carbones y cenizas. El origen de este nivel de incendio localizado podría estar relacionado con la realización de un incendio ritual en el espacio donde se iba a situar la sepultura, con el objeto de despejar la zona de vegetación y también para la purificación del mismo. El túmulo está formado por tierra de color blanquecino con nódulos de yeso y piedrecillas, contiene algún material cerámico y carbones, este nivel se encuentra muy compactado por efecto posiblemente de su construcción con agua. En algunas zonas presenta diferentes niveles (en especial al oeste de la cámara) con una coloración levemente diferente. La cámara tiene una forma cuadrangular con unas dimensiones aproximadas de 1,90 x 1,90 m de lado. El pasillo se forma con la prolongación del paño de muro oriental y un muro paralelo a 80 cm de distancia, con una longitud conservada de 2,46 m. Su orientación es NO. Las piedras del muro se recubren con una capa de barro de unos 4-5 cm de grosor, sobre la que se da un revoco de yeso. Este revoco de yeso de las paredes prácticamente no se conserva en ninguna pared, salvo en la unión con el suelo en pequeños fragmentos del muro oriental y el pasillo. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. IV – III a.C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Sepultura nº 139 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada).
Description Se sitúa en la parte más alta de la Zona III, en la denominada Cañada del Metro. Ocupa el centro de la vaguada justo en la divisoria de aguas de la misma, desde este punto hacia el Noroeste la pendiente desciende hasta el valle del río Orce formando bancales cultivados, mientras hacia el Suroeste existe un cortado casi vertical. En la Campaña de excavación de 2006 se documentó un nivel de cenizas, localizado en la parte noroeste de la sepultura, por debajo de las estructuras murarias del pasillo y la cámara, que presenta algunas bolsadas con mayor cantidad de carbones y cenizas. El origen de este nivel de incendio localizado podría estar relacionado con la realización de un incendio ritual en el espacio donde se iba a situar la sepultura, con el objeto de despejar la zona de vegetación y también para la purificación del mismo. El túmulo está formado por tierra de color blanquecino con nódulos de yeso y piedrecillas, contiene algún material cerámico y carbones, este nivel se encuentra muy compactado por efecto posiblemente de su construcción con agua. En algunas zonas presenta diferentes niveles (en especial al oeste de la cámara) con una coloración levemente diferente. La cámara tiene una forma cuadrangular con unas dimensiones aproximadas de 1,90 x 1,90 m de lado. El pasillo se forma con la prolongación del paño de muro oriental y un muro paralelo a 80 cm de distancia, con una longitud conservada de 2,46 m. Su orientación es NO. Las piedras del muro se recubren con una capa de barro de unos 4-5 cm de grosor, sobre la que se da un revoco de yeso. Este revoco de yeso de las paredes prácticamente no se conserva en ninguna pared, salvo en la unión con el suelo en pequeños fragmentos del muro oriental y el pasillo. Cronología: S. IV – III a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Sepultura nº 139 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada).
Description Se sitúa en la parte más alta de la Zona III, en la denominada Cañada del Metro. Ocupa el centro de la vaguada justo en la divisoria de aguas de la misma, desde este punto hacia el Noroeste la pendiente desciende hasta el valle del río Orce formando bancales cultivados, mientras hacia el Suroeste existe un cortado casi vertical. En la Campaña de excavación de 2006 se documentó un nivel de cenizas, localizado en la parte noroeste de la sepultura, por debajo de las estructuras murarias del pasillo y la cámara, que presenta algunas bolsadas con mayor cantidad de carbones y cenizas. El origen de este nivel de incendio localizado podría estar relacionado con la realización de un incendio ritual en el espacio donde se iba a situar la sepultura, con el objeto de despejar la zona de vegetación y también para la purificación del mismo. El túmulo está formado por tierra de color blanquecino con nódulos de yeso y piedrecillas, contiene algún material cerámico y carbones, este nivel se encuentra muy compactado por efecto posiblemente de su construcción con agua. En algunas zonas presenta diferentes niveles (en especial al oeste de la cámara) con una coloración levemente diferente. La cámara tiene una forma cuadrangular con unas dimensiones aproximadas de 1,90 x 1,90 m de lado. El pasillo se forma con la prolongación del paño de muro oriental y un muro paralelo a 80 cm de distancia, con una longitud conservada de 2,46 m. Su orientación es NO. Las piedras del muro se recubren con una capa de barro de unos 4-5 cm de grosor, sobre la que se da un revoco de yeso. Este revoco de yeso de las paredes prácticamente no se conserva en ninguna pared, salvo en la unión con el suelo en pequeños fragmentos del muro oriental y el pasillo. Cronología: S. IV – III a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page