Escultura zoomorfa (león) nº CE00263 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).
|
|
Metadata
|
Information
|
Appellation
|
Escultura zoomorfa (león) nº CE00263 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución). |
Address
|
Linares, Sierra Morena, Spain |
Coordinates (Lat, Lon)
|
(38.03466 , -3.621326) Click to view it on Google Maps |
See it on Europeana
|
|
Link
|
|
Landing Page
|
|
|
Escultura zoomorfa de bulto redondo realizada en piedra arenisca. Representa un león recostado sobre un plinto, con las fauces entreabiertas. La lengua, muy larga, cae sobre la mandíbula inferior. Los dientes son rectangulares excepto los caninos, apuntados y unidos los superiores con los inferiores. El hocico está surcado de arrugas curvas paralelas, situadas bajo los orificios nasales. Los ojos son ovalados, con su iris vaciado. La melena consta de un cuerpo de mechones largos y apuntados, dirigidos hacia atrás. Las patas están dobladas, con las garras de las uñas apuntadas. La cola se introduce entre las ancas. Entre las garras delanteras y formando parte del lado frontal del plinto está esculpida en relieve una cabeza de toro, con orificios nasales y la boca simplemente esbozados.
Este león pertenece a un tipo iconográfico típico del S. I. a.C. de carácter funerario, como lo demuestra el estar situado sobre un plinto, con la función de protección de la tumba y del dueño de la misma, que parece tener influencia itálica. Este tipo de iconografía se ha asociado a asentamientos con tropas romanas (Chapa:1985). Así como a una colonización temprana de población itálica de alto nivel en la Alta Andalucía, relacionándose con proceso de romanización muy temprano de esta región.
Dimensiones:
Altura: 34 cm.
Longitud: 51 cm.
Anchura: 28 cm.
Resolución del modelo: baja.
Método de adquisición del modelo: fotogrametría.
Usuarios recomendados: público general.
Cronología: Siglo I a.C.
Metadata
|
Information
|
Source
|
Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén |
Europeana Rights
|
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND) |
Period Name
|
Ibero-romano |
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
3D PDF. Escultura zoomorfa (león) nº CE00263 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución). |
Description
|
Escultura zoomorfa de bulto redondo realizada en piedra arenisca. Representa un león recostado sobre un plinto, con las fauces entreabiertas. La lengua, muy larga, cae sobre la mandíbula inferior. Los dientes son rectangulares excepto los caninos, apuntados y unidos los superiores con los inferiores. El hocico está surcado de arrugas curvas paralelas, situadas bajo los orificios nasales. Los ojos son ovalados, con su iris vaciado. La melena consta de un cuerpo de mechones largos y apuntados, dirigidos hacia atrás. Las patas están dobladas, con las garras de las uñas apuntadas. La cola se introduce entre las ancas. Entre las garras delanteras y formando parte del lado frontal del plinto está esculpida en relieve una cabeza de toro, con orificios nasales y la boca simplemente esbozados.
Este león pertenece a un tipo iconográfico típico del S. I. a.C. de carácter funerario, como lo demuestra el estar situado sobre un plinto, con la función de protección de la tumba y del dueño de la misma, que parece tener influencia itálica. Este tipo de iconografía se ha asociado a asentamientos con tropas romanas (Chapa:1985). Así como a una colonización temprana de población itálica de alto nivel en la Alta Andalucía, relacionándose con proceso de romanización muy temprano de esta región.
Dimensiones:
Altura: 34 cm.
Longitud: 51 cm.
Anchura: 28 cm.
Resolución del modelo: baja.
Método de adquisición del modelo: fotogrametría.
Usuarios recomendados: público general.
Cronología: Siglo I a.C.
|
Type
|
3D |
Format
|
3D-PDF |
Link
|
|
Landing Page
|
|
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
Fotografía a color. Escultura zoomorfa (león) nº CE00263 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). |
Description
|
Escultura zoomorfa de bulto redondo realizada en piedra arenisca. Representa un león recostado sobre un plinto, con las fauces entreabiertas. La lengua, muy larga, cae sobre la mandíbula inferior. Los dientes son rectangulares excepto los caninos, apuntados y unidos los superiores con los inferiores. El hocico está surcado de arrugas curvas paralelas, situadas bajo los orificios nasales. Los ojos son ovalados, con su iris vaciado. La melena consta de un cuerpo de mechones largos y apuntados, dirigidos hacia atrás. Las patas están dobladas, con las garras de las uñas apuntadas. La cola se introduce entre las ancas. Entre las garras delanteras y formando parte del lado frontal del plinto está esculpida en relieve una cabeza de toro, con orificios nasales y la boca simplemente esbozados.
Este león pertenece a un tipo iconográfico típico del S. I. a.C. de carácter funerario, como lo demuestra el estar situado sobre un plinto, con la función de protección de la tumba y del dueño de la misma, que parece tener influencia itálica. Este tipo de iconografía se ha asociado a asentamientos con tropas romanas (Chapa:1985). Así como a una colonización temprana de población itálica de alto nivel en la Alta Andalucía, relacionándose con proceso de romanización muy temprano de esta región.
Dimensiones:
Altura: 34 cm.
Longitud: 51 cm.
Anchura: 28 cm.
Cronología: Siglo I a.C.
|
Type
|
Image |
Format
|
image/jpeg |
Link
|
|
Landing Page
|
|
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
Fotografía a color. Escultura zoomorfa (león) nº CE00263 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). |
Description
|
Escultura zoomorfa de bulto redondo realizada en piedra arenisca. Representa un león recostado sobre un plinto, con las fauces entreabiertas. La lengua, muy larga, cae sobre la mandíbula inferior. Los dientes son rectangulares excepto los caninos, apuntados y unidos los superiores con los inferiores. El hocico está surcado de arrugas curvas paralelas, situadas bajo los orificios nasales. Los ojos son ovalados, con su iris vaciado. La melena consta de un cuerpo de mechones largos y apuntados, dirigidos hacia atrás. Las patas están dobladas, con las garras de las uñas apuntadas. La cola se introduce entre las ancas. Entre las garras delanteras y formando parte del lado frontal del plinto está esculpida en relieve una cabeza de toro, con orificios nasales y la boca simplemente esbozados.
Este león pertenece a un tipo iconográfico típico del S. I. a.C. de carácter funerario, como lo demuestra el estar situado sobre un plinto, con la función de protección de la tumba y del dueño de la misma, que parece tener influencia itálica. Este tipo de iconografía se ha asociado a asentamientos con tropas romanas (Chapa:1985). Así como a una colonización temprana de población itálica de alto nivel en la Alta Andalucía, relacionándose con proceso de romanización muy temprano de esta región.
Dimensiones:
Altura: 34 cm.
Longitud: 51 cm.
Anchura: 28 cm.
Cronología: Siglo I a.C.
|
Type
|
Image |
Format
|
image/jpeg |
Link
|
|
Landing Page
|
|