Friso nº CE00914 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).

Metadata Information
Appellation Friso nº CE00914 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).
Address Linares, Sierra Morena, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (38.03466 , -3.621326)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Máscara humana de carácter báquico enmarcada en un bloque paralelepípedo con la parte inferior un poco más ancha. La cara de la máscara tiene una forma triangular con las cejas muy gruesas y el ceño fruncido, los pómulos bien marcados, la barbilla ovalada y protuberante y la nariz triangular. La boca está realizada por una incisión y los ojos son pequeños realizados por perforaciones circulares. El pelo está formado por un ancho capacete sobre su cabeza y a los lados cae en forma de trenzas, realizadas en tres mechones, que desde la parte inferior de la cabeza descansan sobre el enmarque inferior del bloque sobresaliendo por encima del mismo. En general da un aspecto de enfado. El estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ctónica y ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Aunque la pieza solo consta de un bloque paralelepípedo la forma del mismo, su parecido con otro con marcas laterales para la unión de grapas y la aparición de verdaderos frisos con una iconografía similar hace factible que se defina esta pieza como parte de un friso de un monumento funerario (así lo interpretan también Beltrán y Baena:1996). Dimensiones: Altura: 14 cm. Longitud: 34 cm. Anchura: 33 cm. Resolución del modelo: alta. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Ibero-romano
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Friso nº CE00914 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).
Description Máscara humana de carácter báquico enmarcada en un bloque paralelepípedo con la parte inferior un poco más ancha. La cara de la máscara tiene una forma triangular con las cejas muy gruesas y el ceño fruncido, los pómulos bien marcados, la barbilla ovalada y protuberante y la nariz triangular. La boca está realizada por una incisión y los ojos son pequeños realizados por perforaciones circulares. El pelo está formado por un ancho capacete sobre su cabeza y a los lados cae en forma de trenzas, realizadas en tres mechones, que desde la parte inferior de la cabeza descansan sobre el enmarque inferior del bloque sobresaliendo por encima del mismo. En general da un aspecto de enfado. El estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ctónica y ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Aunque la pieza solo consta de un bloque paralelepípedo la forma del mismo, su parecido con otro con marcas laterales para la unión de grapas y la aparición de verdaderos frisos con una iconografía similar hace factible que se defina esta pieza como parte de un friso de un monumento funerario (así lo interpretan también Beltrán y Baena:1996). Dimensiones: Altura: 14 cm. Longitud: 34 cm. Anchura: 33 cm. Resolución del modelo: alta. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Friso nº CE00914 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Máscara humana de carácter báquico enmarcada en un bloque paralelepípedo con la parte inferior un poco más ancha. La cara de la máscara tiene una forma triangular con las cejas muy gruesas y el ceño fruncido, los pómulos bien marcados, la barbilla ovalada y protuberante y la nariz triangular. La boca está realizada por una incisión y los ojos son pequeños realizados por perforaciones circulares. El pelo está formado por un ancho capacete sobre su cabeza y a los lados cae en forma de trenzas, realizadas en tres mechones, que desde la parte inferior de la cabeza descansan sobre el enmarque inferior del bloque sobresaliendo por encima del mismo. En general da un aspecto de enfado. El estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ctónica y ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Aunque la pieza solo consta de un bloque paralelepípedo la forma del mismo, su parecido con otro con marcas laterales para la unión de grapas y la aparición de verdaderos frisos con una iconografía similar hace factible que se defina esta pieza como parte de un friso de un monumento funerario (así lo interpretan también Beltrán y Baena:1996). Dimensiones: Altura: 14 cm. Longitud: 34 cm. Anchura: 33 cm. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Friso nº CE00914 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Máscara humana de carácter báquico enmarcada en un bloque paralelepípedo con la parte inferior un poco más ancha. La cara de la máscara tiene una forma triangular con las cejas muy gruesas y el ceño fruncido, los pómulos bien marcados, la barbilla ovalada y protuberante y la nariz triangular. La boca está realizada por una incisión y los ojos son pequeños realizados por perforaciones circulares. El pelo está formado por un ancho capacete sobre su cabeza y a los lados cae en forma de trenzas, realizadas en tres mechones, que desde la parte inferior de la cabeza descansan sobre el enmarque inferior del bloque sobresaliendo por encima del mismo. En general da un aspecto de enfado. El estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ctónica y ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Aunque la pieza solo consta de un bloque paralelepípedo la forma del mismo, su parecido con otro con marcas laterales para la unión de grapas y la aparición de verdaderos frisos con una iconografía similar hace factible que se defina esta pieza como parte de un friso de un monumento funerario (así lo interpretan también Beltrán y Baena:1996). Dimensiones: Altura: 14 cm. Longitud: 34 cm. Anchura: 33 cm. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page