Exvoto nº DJDA05554 procedente del santuario ibero-romano de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Exvoto nº DJDA05554 procedente del santuario ibero-romano de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). (3D, baja resolución).
Address Fuerte Del Rey, área Metropolitana De Jaén, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (37.862915 , -3.870978)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Exvoto realizado en piedra caliza. Representa una cabeza masculina de rostro redondeado, de grandes ojos, aunque de desigual tamaño entre sí, formados por dos globos oculares alargados, sin pupila marcada, remarcados alrededor. Aparece también ligeramente rehundida la zona de los párpados, marcando así una línea de sombra sobre los ojos, guarecida por la línea de cejas, que se presentan a distinto nivel, la derecha ligeramente más baja que la izquierda. Una pequeña frente da paso al cabello, marcado por líneas longitudinales incisas. A los lados del rostro dos pequeñas formas pétreas podrían ser la continuación de ese peinado. El rostro se completa con una nariz recta y alargada entre los ojos, pequeña boca incisa y grandes mejillas. Aparece también parte del cuello. En su parte posterior presenta un perfil totalmente plano. Esta pieza debió formar parte de los exvotos depositados en una estancia, semicubierta, identificada como thesaurus o lugar de deposición de ofrendas (exvotos pétreos y metálicos, vasos cerámicos apilados que reproducían en miniatura formas cerámicas del momento...), que estaría integrado dentro de un santuario ibérico de época tardía, dispuesto de forma aterrazada, con tres niveles (y un hipotético cuarto), adosado a la fortificación del Cerro de Las Norias, también ibérica, aunque de época anterior, y ya en desuso. Este tipo de santuario estaría muy relacionado con el de Torreparedones en Castro del Río (Baena, Córdoba), también aterrazado y adosado a fortificación. Este tipo de piezas y su contexto arqueológico resulta de extraordinario interés para conocer la evolución de la ritualidad y religión ibérica al mundo romano. Según Rueda, Molinos, Ruiz y Wiña (2005: 85), el exvoto tiene un importante papel en la religiosidad ibérica, porque es el objeto que materializa una relación directa entre el oferente y la divinidad. Aquel promete una recompensa a aquélla a cambio de un favor y el exvoto materializa esa relación de súplica inicial y/o agradecimiento final, convirtiéndose también en un testimonio objetual para la colectividad de esa relación. Junto a los exvotos metálicos, aparecieron también multitud de fragmentos escultóricos que han sido interpretados como ofrendas y que, funcional y estilísticamente, se pueden poner en relación con los encontrados en Torre Benzalá (Torredonjimeno) y La Bobadilla (Alcaudete), en el ámbito de la provincia de Jaén, pero también con otros localizados en diversos lugares de la provincia de Córdoba y, muy especialmente, con los de Torreparedones (Castro del Río, Baena) e inclusive Albacete (Cerro de Los Santos) y Murcia (La Encarnación). Si bien, existen algunas diferencias respecto a las figuras albaceteñas y murcianas, realizadas en arenisca, frente a las giennenses y cordobesas, en caliza blanca y blanda, fáciles de esculpir. Los exvotos pétreos de Las Atalayuelas son relieves y figuras de bulto redondo, ambos concebidas siempre para una única visión frontal en el santuario. Dimensiones: Altura: 5,6 cm. Grosor máximo: 4 cm. Anchura máxima: 5,4 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: escáner láser de autoposicionamiento. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Iberorromano
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Exvoto nº DJDA05554 procedente del santuario ibero-romano de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). (3D, baja resolución).
Description Exvoto realizado en piedra caliza. Representa una cabeza masculina de rostro redondeado, de grandes ojos, aunque de desigual tamaño entre sí, formados por dos globos oculares alargados, sin pupila marcada, remarcados alrededor. Aparece también ligeramente rehundida la zona de los párpados, marcando así una línea de sombra sobre los ojos, guarecida por la línea de cejas, que se presentan a distinto nivel, la derecha ligeramente más baja que la izquierda. Una pequeña frente da paso al cabello, marcado por líneas longitudinales incisas. A los lados del rostro dos pequeñas formas pétreas podrían ser la continuación de ese peinado. El rostro se completa con una nariz recta y alargada entre los ojos, pequeña boca incisa y grandes mejillas. Aparece también parte del cuello. En su parte posterior presenta un perfil totalmente plano. Esta pieza debió formar parte de los exvotos depositados en una estancia, semicubierta, identificada como thesaurus o lugar de deposición de ofrendas (exvotos pétreos y metálicos, vasos cerámicos apilados que reproducían en miniatura formas cerámicas del momento...), que estaría integrado dentro de un santuario ibérico de época tardía, dispuesto de forma aterrazada, con tres niveles (y un hipotético cuarto), adosado a la fortificación del Cerro de Las Norias, también ibérica, aunque de época anterior, y ya en desuso. Este tipo de santuario estaría muy relacionado con el de Torreparedones en Castro del Río (Baena, Córdoba), también aterrazado y adosado a fortificación. Este tipo de piezas y su contexto arqueológico resulta de extraordinario interés para conocer la evolución de la ritualidad y religión ibérica al mundo romano. Según Rueda, Molinos, Ruiz y Wiña (2005: 85), el exvoto tiene un importante papel en la religiosidad ibérica, porque es el objeto que materializa una relación directa entre el oferente y la divinidad. Aquel promete una recompensa a aquélla a cambio de un favor y el exvoto materializa esa relación de súplica inicial y/o agradecimiento final, convirtiéndose también en un testimonio objetual para la colectividad de esa relación. Junto a los exvotos metálicos, aparecieron también multitud de fragmentos escultóricos que han sido interpretados como ofrendas y que, funcional y estilísticamente, se pueden poner en relación con los encontrados en Torre Benzalá (Torredonjimeno) y La Bobadilla (Alcaudete), en el ámbito de la provincia de Jaén, pero también con otros localizados en diversos lugares de la provincia de Córdoba y, muy especialmente, con los de Torreparedones (Castro del Río, Baena) e inclusive Albacete (Cerro de Los Santos) y Murcia (La Encarnación). Si bien, existen algunas diferencias respecto a las figuras albaceteñas y murcianas, realizadas en arenisca, frente a las giennenses y cordobesas, en caliza blanca y blanda, fáciles de esculpir. Los exvotos pétreos de Las Atalayuelas son relieves y figuras de bulto redondo, ambos concebidas siempre para una única visión frontal en el santuario. Dimensiones: Altura: 5,6 cm. Grosor máximo: 4 cm. Anchura máxima: 5,4 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: escáner láser de autoposicionamiento. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Exvoto nº DJDA05554 procedente del santuario ibero-romano de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén).
Description Exvoto realizado en piedra caliza. Representa una cabeza masculina de rostro redondeado, de grandes ojos, aunque de desigual tamaño entre sí, formados por dos globos oculares alargados, sin pupila marcada, remarcados alrededor. Aparece también ligeramente rehundida la zona de los párpados, marcando así una línea de sombra sobre los ojos, guarecida por la línea de cejas, que se presentan a distinto nivel, la derecha ligeramente más baja que la izquierda. Una pequeña frente da paso al cabello, marcado por líneas longitudinales incisas. A los lados del rostro dos pequeñas formas pétreas podrían ser la continuación de ese peinado. El rostro se completa con una nariz recta y alargada entre los ojos, pequeña boca incisa y grandes mejillas. Aparece también parte del cuello. En su parte posterior presenta un perfil totalmente plano. Esta pieza debió formar parte de los exvotos depositados en una estancia, semicubierta, identificada como thesaurus o lugar de deposición de ofrendas (exvotos pétreos y metálicos, vasos cerámicos apilados que reproducían en miniatura formas cerámicas del momento...), que estaría integrado dentro de un santuario ibérico de época tardía, dispuesto de forma aterrazada, con tres niveles (y un hipotético cuarto), adosado a la fortificación del Cerro de Las Norias, también ibérica, aunque de época anterior, y ya en desuso. Este tipo de santuario estaría muy relacionado con el de Torreparedones en Castro del Río (Baena, Córdoba), también aterrazado y adosado a fortificación. Este tipo de piezas y su contexto arqueológico resulta de extraordinario interés para conocer la evolución de la ritualidad y religión ibérica al mundo romano. Según Rueda, Molinos, Ruiz y Wiña (2005: 85), el exvoto tiene un importante papel en la religiosidad ibérica, porque es el objeto que materializa una relación directa entre el oferente y la divinidad. Aquel promete una recompensa a aquélla a cambio de un favor y el exvoto materializa esa relación de súplica inicial y/o agradecimiento final, convirtiéndose también en un testimonio objetual para la colectividad de esa relación. Junto a los exvotos metálicos, aparecieron también multitud de fragmentos escultóricos que han sido interpretados como ofrendas y que, funcional y estilísticamente, se pueden poner en relación con los encontrados en Torre Benzalá (Torredonjimeno) y La Bobadilla (Alcaudete), en el ámbito de la provincia de Jaén, pero también con otros localizados en diversos lugares de la provincia de Córdoba y, muy especialmente, con los de Torreparedones (Castro del Río, Baena) e inclusive Albacete (Cerro de Los Santos) y Murcia (La Encarnación). Si bien, existen algunas diferencias respecto a las figuras albaceteñas y murcianas, realizadas en arenisca, frente a las giennenses y cordobesas, en caliza blanca y blanda, fáciles de esculpir. Los exvotos pétreos de Las Atalayuelas son relieves y figuras de bulto redondo, ambos concebidas siempre para una única visión frontal en el santuario. Dimensiones: Altura: 5,6 cm. Grosor máximo: 4 cm. Anchura máxima: 5,4 cm. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Exvoto nº DJDA05554 procedente del santuario ibero-romano de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén).
Description Exvoto realizado en piedra caliza. Representa una cabeza masculina de rostro redondeado, de grandes ojos, aunque de desigual tamaño entre sí, formados por dos globos oculares alargados, sin pupila marcada, remarcados alrededor. Aparece también ligeramente rehundida la zona de los párpados, marcando así una línea de sombra sobre los ojos, guarecida por la línea de cejas, que se presentan a distinto nivel, la derecha ligeramente más baja que la izquierda. Una pequeña frente da paso al cabello, marcado por líneas longitudinales incisas. A los lados del rostro dos pequeñas formas pétreas podrían ser la continuación de ese peinado. El rostro se completa con una nariz recta y alargada entre los ojos, pequeña boca incisa y grandes mejillas. Aparece también parte del cuello. En su parte posterior presenta un perfil totalmente plano. Esta pieza debió formar parte de los exvotos depositados en una estancia, semicubierta, identificada como thesaurus o lugar de deposición de ofrendas (exvotos pétreos y metálicos, vasos cerámicos apilados que reproducían en miniatura formas cerámicas del momento...), que estaría integrado dentro de un santuario ibérico de época tardía, dispuesto de forma aterrazada, con tres niveles (y un hipotético cuarto), adosado a la fortificación del Cerro de Las Norias, también ibérica, aunque de época anterior, y ya en desuso. Este tipo de santuario estaría muy relacionado con el de Torreparedones en Castro del Río (Baena, Córdoba), también aterrazado y adosado a fortificación. Este tipo de piezas y su contexto arqueológico resulta de extraordinario interés para conocer la evolución de la ritualidad y religión ibérica al mundo romano. Según Rueda, Molinos, Ruiz y Wiña (2005: 85), el exvoto tiene un importante papel en la religiosidad ibérica, porque es el objeto que materializa una relación directa entre el oferente y la divinidad. Aquel promete una recompensa a aquélla a cambio de un favor y el exvoto materializa esa relación de súplica inicial y/o agradecimiento final, convirtiéndose también en un testimonio objetual para la colectividad de esa relación. Junto a los exvotos metálicos, aparecieron también multitud de fragmentos escultóricos que han sido interpretados como ofrendas y que, funcional y estilísticamente, se pueden poner en relación con los encontrados en Torre Benzalá (Torredonjimeno) y La Bobadilla (Alcaudete), en el ámbito de la provincia de Jaén, pero también con otros localizados en diversos lugares de la provincia de Córdoba y, muy especialmente, con los de Torreparedones (Castro del Río, Baena) e inclusive Albacete (Cerro de Los Santos) y Murcia (La Encarnación). Si bien, existen algunas diferencias respecto a las figuras albaceteñas y murcianas, realizadas en arenisca, frente a las giennenses y cordobesas, en caliza blanca y blanda, fáciles de esculpir. Los exvotos pétreos de Las Atalayuelas son relieves y figuras de bulto redondo, ambos concebidas siempre para una única visión frontal en el santuario. Dimensiones: Altura: 5,6 cm. Grosor máximo: 4 cm. Anchura máxima: 5,4 cm. Cronología: S. I a.C.-S. I d.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page