Friso nº CE00155 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Friso nº CE00155 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).
Address Linares, Sierra Morena, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (38.03466 , -3.621326)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Fragmento paralelepípedo de la parte frontal de un friso procedente de un monumento funerario de varios pisos de Cástulo. En el centro del mismo tiene un motivo decorativo en forma de una esvástica y en los extremos aparecen dos máscaras teatrales de carácter báquico. La de la izquierda es una cara femenina con un típico tocado de largos tirabuzones laterales coronados en lo alto del peinado con hojas; y el de la derecha lleva un tocado con hojas de vid y yedra, que podría representar a Baco. Aunque este bajorrelieve se interpretó en un principio como elemento decorativo del teatro el estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Las esvásticas redundaría en esa simbología del ciclo de la muerte y la vida y, por tanto, de la resurrección por Baco. Por otro lado, la datación fijada para estos monumenta la determinan estos autores a principios del S.I d.C. en el momento de auge del desarrollo del proceso de colonización y municipalización anterior de Cástulo, ya que son introducidos por población itálica en estos momentos. Población de negotiatores que ha emigrado siguiendo las riquezas mineras de Sierra Morena en época tardorepublicana y que en comenzarán también a relacionarse con las grandes familias de la aristocracia indígena. Dimensiones: Altura: 23 cm. Longitud: 52 cm. Anchura: 29 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I a. C.- I d. C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Ibero-romano
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Friso nº CE00155 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).
Description Fragmento paralelepípedo de la parte frontal de un friso procedente de un monumento funerario de varios pisos de Cástulo. En el centro del mismo tiene un motivo decorativo en forma de una esvástica y en los extremos aparecen dos máscaras teatrales de carácter báquico. La de la izquierda es una cara femenina con un típico tocado de largos tirabuzones laterales coronados en lo alto del peinado con hojas; y el de la derecha lleva un tocado con hojas de vid y yedra, que podría representar a Baco. Aunque este bajorrelieve se interpretó en un principio como elemento decorativo del teatro el estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Las esvásticas redundaría en esa simbología del ciclo de la muerte y la vida y, por tanto, de la resurrección por Baco. Por otro lado, la datación fijada para estos monumenta la determinan estos autores a principios del S.I d.C. en el momento de auge del desarrollo del proceso de colonización y municipalización anterior de Cástulo, ya que son introducidos por población itálica en estos momentos. Población de negotiatores que ha emigrado siguiendo las riquezas mineras de Sierra Morena en época tardorepublicana y que en comenzarán también a relacionarse con las grandes familias de la aristocracia indígena. Dimensiones: Altura: 23 cm. Longitud: 52 cm. Anchura: 29 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I a. C.- I d. C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Friso nº CE00155 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Fragmento paralelepípedo de la parte frontal de un friso procedente de un monumento funerario de varios pisos de Cástulo. En el centro del mismo tiene un motivo decorativo en forma de una esvástica y en los extremos aparecen dos máscaras teatrales de carácter báquico. La de la izquierda es una cara femenina con un típico tocado de largos tirabuzones laterales coronados en lo alto del peinado con hojas; y el de la derecha lleva un tocado con hojas de vid y yedra, que podría representar a Baco. Aunque este bajorrelieve se interpretó en un principio como elemento decorativo del teatro el estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Las esvásticas redundaría en esa simbología del ciclo de la muerte y la vida y, por tanto, de la resurrección por Baco. Por otro lado, la datación fijada para estos monumenta la determinan estos autores a principios del S.I d.C. en el momento de auge del desarrollo del proceso de colonización y municipalización anterior de Cástulo, ya que son introducidos por población itálica en estos momentos. Población de negotiatores que ha emigrado siguiendo las riquezas mineras de Sierra Morena en época tardorepublicana y que en comenzarán también a relacionarse con las grandes familias de la aristocracia indígena. Dimensiones: Altura: 23 cm. Longitud: 52 cm. Anchura: 29 cm. Cronología: S. I a. C.- I d. C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Friso nº CE00155 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Fragmento paralelepípedo de la parte frontal de un friso procedente de un monumento funerario de varios pisos de Cástulo. En el centro del mismo tiene un motivo decorativo en forma de una esvástica y en los extremos aparecen dos máscaras teatrales de carácter báquico. La de la izquierda es una cara femenina con un típico tocado de largos tirabuzones laterales coronados en lo alto del peinado con hojas; y el de la derecha lleva un tocado con hojas de vid y yedra, que podría representar a Baco. Aunque este bajorrelieve se interpretó en un principio como elemento decorativo del teatro el estudio realizado por Beltrán y Baena:1996 permite definir esta pieza como la parte frontal de un friso que coronaría el piso inferior de un monumento funerario. En este sentido, la simbología de la iconografía demuestra el carácter funerario de esta pieza ya que esta está referida a Baco como divinidad ligada a la naturaleza, como dios capaz de reiniciar el ciclo de renacimiento de la vegetación y, por lo tanto, haría posible la inmortalidad de las almas de los fieles que han sido iniciados en sus misterios. Tal acepción se desarrolló y popularizó en época tardorepublicana e imperial. De esta manera las máscaras báquicas tendrían una doble función: indicar la presencia de Baco por ser partícipes de su thiasos lo que garantiza la protección del difunto por el dios y adoptar un carácter apotropáico más general. Las esvásticas redundaría en esa simbología del ciclo de la muerte y la vida y, por tanto, de la resurrección por Baco. Por otro lado, la datación fijada para estos monumenta la determinan estos autores a principios del S.I d.C. en el momento de auge del desarrollo del proceso de colonización y municipalización anterior de Cástulo, ya que son introducidos por población itálica en estos momentos. Población de negotiatores que ha emigrado siguiendo las riquezas mineras de Sierra Morena en época tardorepublicana y que en comenzarán también a relacionarse con las grandes familias de la aristocracia indígena. Dimensiones: Altura: 23 cm. Longitud: 52 cm. Anchura: 29 cm. Cronología: S. I a. C.- I d. C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page