Cabeza femenina nº CE00170 del Museo de Linares, Monogáfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Cabeza femenina nº CE00170 del Museo de Linares, Monogáfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).
Address Linares, Sierra Morena, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (38.03466 , -3.621326)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Escultura de bulto redondo realizada en arenisca roja. Representa una cabeza femenina joven de carácter hierático con la cara bastante deteriorada por una rotura. Aún así se aprecia una cara redondeada en donde están bien esculpido todas las partes de los ojos con profundos trépanos en las cuencas y pupilas semicirculares que dan un aspecto de fuerte expresividad compensando el rasgo hierático general. El peinado es el típico de época agugustea-tiberiana realizado con cierta rusticidad pero con los mechones bien marcados, la raya en medio y aladares en forma de trenza a los lados que terminarían en una coleta actualmente desaparecida. La parte superior del pelo está marcado con mechones estrechos y lisos. Las orejas están tapadas por los aladares y en ellas se observa un fallo del escultor, ya que al aparecer una está más arriba que otra. Se trata de un retrato muy posiblemente funerario realizado por un taller local como lo refleja tanto la materia prima con la que está realizada la escultura como por los caracteres estilísticos y técnicos que se observan en la misma. Así, aunque formalmente se quieren imitar los retratos de los talleres foráneos, la calidad técnica deja que desear por errores como el de las orejas o por el carácter algo hierático del retrato. Sin embargo, en conjunto se observa un cuidado en realizar de manera correcta el retrato por lo que se podría decir que el escultor está desarrollándose en el plano técnico y artístico. Este tipo de esculturas están en relación con la municipalización y colonización de esta zona del Alto Guadalquivir en la segunda mitad del S. I a. C. en el momento del auge y desarrollo de la inmigración masiva de itálicos por beneficiarse de las minas (Beltrán y Baena:1996) en esos momentos las oligarquías romanizadas y los nuevos inmigrantes se beneficiarán de las magistraturas, integrándose como ciudadanos romanos. Surge la necesidad de equiparación con los modelos itálicos en boga en esos momentos dando origen los monumenta funerarios y los ritos romanos como propios de al menos, la clase dirigente de Cástulo que se surtirán, en principio, de talleres locales. Dimensiones: Altura: 24 cm. Longitud: 12 cm. Anchura: 17 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I d. C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Romano
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Cabeza femenina nº CE00170 del Museo de Linares, Monogáfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, baja resolución).
Description Escultura de bulto redondo realizada en arenisca roja. Representa una cabeza femenina joven de carácter hierático con la cara bastante deteriorada por una rotura. Aún así se aprecia una cara redondeada en donde están bien esculpido todas las partes de los ojos con profundos trépanos en las cuencas y pupilas semicirculares que dan un aspecto de fuerte expresividad compensando el rasgo hierático general. El peinado es el típico de época agugustea-tiberiana realizado con cierta rusticidad pero con los mechones bien marcados, la raya en medio y aladares en forma de trenza a los lados que terminarían en una coleta actualmente desaparecida. La parte superior del pelo está marcado con mechones estrechos y lisos. Las orejas están tapadas por los aladares y en ellas se observa un fallo del escultor, ya que al aparecer una está más arriba que otra. Se trata de un retrato muy posiblemente funerario realizado por un taller local como lo refleja tanto la materia prima con la que está realizada la escultura como por los caracteres estilísticos y técnicos que se observan en la misma. Así, aunque formalmente se quieren imitar los retratos de los talleres foráneos, la calidad técnica deja que desear por errores como el de las orejas o por el carácter algo hierático del retrato. Sin embargo, en conjunto se observa un cuidado en realizar de manera correcta el retrato por lo que se podría decir que el escultor está desarrollándose en el plano técnico y artístico. Este tipo de esculturas están en relación con la municipalización y colonización de esta zona del Alto Guadalquivir en la segunda mitad del S. I a. C. en el momento del auge y desarrollo de la inmigración masiva de itálicos por beneficiarse de las minas (Beltrán y Baena:1996) en esos momentos las oligarquías romanizadas y los nuevos inmigrantes se beneficiarán de las magistraturas, integrándose como ciudadanos romanos. Surge la necesidad de equiparación con los modelos itálicos en boga en esos momentos dando origen los monumenta funerarios y los ritos romanos como propios de al menos, la clase dirigente de Cástulo que se surtirán, en principio, de talleres locales. Dimensiones: Altura: 24 cm. Longitud: 12 cm. Anchura: 17 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: público general. Cronología: S. I d. C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Cabeza femenina nº CE00170 del Museo de Linares, Monogáfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Escultura de bulto redondo realizada en arenisca roja. Representa una cabeza femenina joven de carácter hierático con la cara bastante deteriorada por una rotura. Aún así se aprecia una cara redondeada en donde están bien esculpido todas las partes de los ojos con profundos trépanos en las cuencas y pupilas semicirculares que dan un aspecto de fuerte expresividad compensando el rasgo hierático general. El peinado es el típico de época agugustea-tiberiana realizado con cierta rusticidad pero con los mechones bien marcados, la raya en medio y aladares en forma de trenza a los lados que terminarían en una coleta actualmente desaparecida. La parte superior del pelo está marcado con mechones estrechos y lisos. Las orejas están tapadas por los aladares y en ellas se observa un fallo del escultor, ya que al aparecer una está más arriba que otra. Se trata de un retrato muy posiblemente funerario realizado por un taller local como lo refleja tanto la materia prima con la que está realizada la escultura como por los caracteres estilísticos y técnicos que se observan en la misma. Así, aunque formalmente se quieren imitar los retratos de los talleres foráneos, la calidad técnica deja que desear por errores como el de las orejas o por el carácter algo hierático del retrato. Sin embargo, en conjunto se observa un cuidado en realizar de manera correcta el retrato por lo que se podría decir que el escultor está desarrollándose en el plano técnico y artístico. Este tipo de esculturas están en relación con la municipalización y colonización de esta zona del Alto Guadalquivir en la segunda mitad del S. I a. C. en el momento del auge y desarrollo de la inmigración masiva de itálicos por beneficiarse de las minas (Beltrán y Baena:1996) en esos momentos las oligarquías romanizadas y los nuevos inmigrantes se beneficiarán de las magistraturas, integrándose como ciudadanos romanos. Surge la necesidad de equiparación con los modelos itálicos en boga en esos momentos dando origen los monumenta funerarios y los ritos romanos como propios de al menos, la clase dirigente de Cástulo que se surtirán, en principio, de talleres locales. Dimensiones: Altura: 24 cm. Longitud: 12 cm. Anchura: 17 cm. Cronología: S. I d. C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Cabeza femenina nº CE00170 del Museo de Linares, Monogáfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Escultura de bulto redondo realizada en arenisca roja. Representa una cabeza femenina joven de carácter hierático con la cara bastante deteriorada por una rotura. Aún así se aprecia una cara redondeada en donde están bien esculpido todas las partes de los ojos con profundos trépanos en las cuencas y pupilas semicirculares que dan un aspecto de fuerte expresividad compensando el rasgo hierático general. El peinado es el típico de época agugustea-tiberiana realizado con cierta rusticidad pero con los mechones bien marcados, la raya en medio y aladares en forma de trenza a los lados que terminarían en una coleta actualmente desaparecida. La parte superior del pelo está marcado con mechones estrechos y lisos. Las orejas están tapadas por los aladares y en ellas se observa un fallo del escultor, ya que al aparecer una está más arriba que otra. Se trata de un retrato muy posiblemente funerario realizado por un taller local como lo refleja tanto la materia prima con la que está realizada la escultura como por los caracteres estilísticos y técnicos que se observan en la misma. Así, aunque formalmente se quieren imitar los retratos de los talleres foráneos, la calidad técnica deja que desear por errores como el de las orejas o por el carácter algo hierático del retrato. Sin embargo, en conjunto se observa un cuidado en realizar de manera correcta el retrato por lo que se podría decir que el escultor está desarrollándose en el plano técnico y artístico. Este tipo de esculturas están en relación con la municipalización y colonización de esta zona del Alto Guadalquivir en la segunda mitad del S. I a. C. en el momento del auge y desarrollo de la inmigración masiva de itálicos por beneficiarse de las minas (Beltrán y Baena:1996) en esos momentos las oligarquías romanizadas y los nuevos inmigrantes se beneficiarán de las magistraturas, integrándose como ciudadanos romanos. Surge la necesidad de equiparación con los modelos itálicos en boga en esos momentos dando origen los monumenta funerarios y los ritos romanos como propios de al menos, la clase dirigente de Cástulo que se surtirán, en principio, de talleres locales. Dimensiones: Altura: 24 cm. Longitud: 12 cm. Anchura: 17 cm. Cronología: S. I d. C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page