Crátera nº 324 de la cámara principal de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Crátera nº 324 de la cámara principal de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén). (3D, baja resolución).
Address Arjona, Campiña, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (37.94706 , -4.069376)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Crátera ática de campana de figuras rojas. En ella se representa una heroización. Ambas caras de este vaso son excepcionales. La cara A representa el tema mitológico de la heroización de Heracles, mientras que la cara B recoge el ingreso del héroe en el espacio de los dioses. Se trata de una crátera concebida para una celebración ritual. Destaca por su tamaño y porque posee dos caras igualmente significativas. Es posiblemente un vaso de encargo. En una de las caras se muestra la reunión de los dioses en torno al héroe, que ocupa el centro de la composición. Probablemente hace referencia a la ascensión de Heracles, que se representa en reposo con la clava apoyada y atento al ofrecimiento de una pátera. Se muestra al héroe joven y desnudo, como ideal que acompaña a la atribución de la inmortalidad. En este contexto se rodea de divinidades, como el que puede personificar el lugar, simbolización espacial y testigos divinos que otorgan solemnidad al momento posterior de la muerte de Heracles y a la ascensión en el carro hacia el más allá. Esta cara se complementa con la opuesta, en la que se representa la reunión de los dioses en torno al héroe que, sentado en el centro de la composición atrae el interés. En esta escena el héroe está siendo coronado, ha pasado al estadio superior de dios y así lo sanciona Zeus que, sentado sobre la roca (simbolizada a partir del asa de la crátera), observa atentamente. También lo observa, de nuevo, el personaje que hace alusión a la personificación del lugar, motivo recurrente que se repite, pero que esta vez se representa sentado sobre un ómphalos, como alusión al espacio del santuario. Atenea, que propicia este paso a la esfera o condición superior, aparece a la izquierda del varón ataviada con armas: casco corintio levantado, lanza y escudo reposando en el suelo, en blanco y decoración sobredorada; mientras que a la derecha asiste a este triunfo de divinización una mujer cubierta con velo y vestida con peplo ceñido con un cinturón. Es muy probablemente Hebe y hace referencia a otra esfera del amor, a la figura de la novia que comparte, en este vaso, el destino del varón. Dimensiones: Diámetro de la boca: 42, 5 cm. Altura: 41 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: Modelado CAD. Usuarios recomendados: público general. Cronología: primera mitad del S. IV a.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Ibérico
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Crátera nº 324 de la cámara principal de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén). (3D, baja resolución)
Description Crátera ática de campana de figuras rojas. En ella se representa una heroización. Ambas caras de este vaso son excepcionales. La cara A representa el tema mitológico de la heroización de Heracles, mientras que la cara B recoge el ingreso del héroe en el espacio de los dioses. Se trata de una crátera concebida para una celebración ritual. Destaca por su tamaño y porque posee dos caras igualmente significativas. Es posiblemente un vaso de encargo. En una de las caras se muestra la reunión de los dioses en torno al héroe, que ocupa el centro de la composición. Probablemente hace referencia a la ascensión de Heracles, que se representa en reposo con la clava apoyada y atento al ofrecimiento de una pátera. Se muestra al héroe joven y desnudo, como ideal que acompaña a la atribución de la inmortalidad. En este contexto se rodea de divinidades, como el que puede personificar el lugar, simbolización espacial y testigos divinos que otorgan solemnidad al momento posterior de la muerte de Heracles y a la ascensión en el carro hacia el más allá. Esta cara se complementa con la opuesta, en la que se representa la reunión de los dioses en torno al héroe que, sentado en el centro de la composición atrae el interés. En esta escena el héroe está siendo coronado, ha pasado al estadio superior de dios y así lo sanciona Zeus que, sentado sobre la roca (simbolizada a partir del asa de la crátera), observa atentamente. También lo observa, de nuevo, el personaje que hace alusión a la personificación del lugar, motivo recurrente que se repite, pero que esta vez se representa sentado sobre un ómphalos, como alusión al espacio del santuario. Atenea, que propicia este paso a la esfera o condición superior, aparece a la izquierda del varón ataviada con armas: casco corintio levantado, lanza y escudo reposando en el suelo, en blanco y decoración sobredorada; mientras que a la derecha asiste a este triunfo de divinización una mujer cubierta con velo y vestida con peplo ceñido con un cinturón. Es muy probablemente Hebe y hace referencia a otra esfera del amor, a la figura de la novia que comparte, en este vaso, el destino del varón. Dimensiones: Diámetro de la boca: 42, 5 cm. Altura: 41 cm. Resolución del modelo: baja. Método de adquisición del modelo: escáner láser de autoposicionamiento. Usuarios recomendados: público general. Cronología: primera mitad del S. IV a.C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color de la cara A. Crátera nº 324 de la cámara principal de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén).
Description Crátera ática de campana de figuras rojas. En ella se representa una heroización. Ambas caras de este vaso son excepcionales. La cara A representa el tema mitológico de la heroización de Heracles, mientras que la cara B recoge el ingreso del héroe en el espacio de los dioses. Se trata de una crátera concebida para una celebración ritual. Destaca por su tamaño y porque posee dos caras igualmente significativas. Es posiblemente un vaso de encargo. En una de las caras se muestra la reunión de los dioses en torno al héroe, que ocupa el centro de la composición. Probablemente hace referencia a la ascensión de Heracles, que se representa en reposo con la clava apoyada y atento al ofrecimiento de una pátera. Se muestra al héroe joven y desnudo, como ideal que acompaña a la atribución de la inmortalidad. En este contexto se rodea de divinidades, como el que puede personificar el lugar, simbolización espacial y testigos divinos que otorgan solemnidad al momento posterior de la muerte de Heracles y a la ascensión en el carro hacia el más allá. Esta cara se complementa con la opuesta, en la que se representa la reunión de los dioses en torno al héroe que, sentado en el centro de la composición atrae el interés. En esta escena el héroe está siendo coronado, ha pasado al estadio superior de dios y así lo sanciona Zeus que, sentado sobre la roca (simbolizada a partir del asa de la crátera), observa atentamente. También lo observa, de nuevo, el personaje que hace alusión a la personificación del lugar, motivo recurrente que se repite, pero que esta vez se representa sentado sobre un ómphalos, como alusión al espacio del santuario. Atenea, que propicia este paso a la esfera o condición superior, aparece a la izquierda del varón ataviada con armas: casco corintio levantado, lanza y escudo reposando en el suelo, en blanco y decoración sobredorada; mientras que a la derecha asiste a este triunfo de divinización una mujer cubierta con velo y vestida con peplo ceñido con un cinturón. Es muy probablemente Hebe y hace referencia a otra esfera del amor, a la figura de la novia que comparte, en este vaso, el destino del varón. Dimensiones: Diámetro de la boca: 42, 5 cm. Altura: 41 cm. Cronología: primera mitad del S. IV a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color de la cara B. Crátera nº 324 de la cámara principal de la necrópolis ibérica de Piquía (Arjona, Jaén).
Description Crátera ática de campana de figuras rojas. En ella se representa una heroización. Ambas caras de este vaso son excepcionales. La cara A representa el tema mitológico de la heroización de Heracles, mientras que la cara B recoge el ingreso del héroe en el espacio de los dioses. Se trata de una crátera concebida para una celebración ritual. Destaca por su tamaño y porque posee dos caras igualmente significativas. Es posiblemente un vaso de encargo. En una de las caras se muestra la reunión de los dioses en torno al héroe, que ocupa el centro de la composición. Probablemente hace referencia a la ascensión de Heracles, que se representa en reposo con la clava apoyada y atento al ofrecimiento de una pátera. Se muestra al héroe joven y desnudo, como ideal que acompaña a la atribución de la inmortalidad. En este contexto se rodea de divinidades, como el que puede personificar el lugar, simbolización espacial y testigos divinos que otorgan solemnidad al momento posterior de la muerte de Heracles y a la ascensión en el carro hacia el más allá. Esta cara se complementa con la opuesta, en la que se representa la reunión de los dioses en torno al héroe que, sentado en el centro de la composición atrae el interés. En esta escena el héroe está siendo coronado, ha pasado al estadio superior de dios y así lo sanciona Zeus que, sentado sobre la roca (simbolizada a partir del asa de la crátera), observa atentamente. También lo observa, de nuevo, el personaje que hace alusión a la personificación del lugar, motivo recurrente que se repite, pero que esta vez se representa sentado sobre un ómphalos, como alusión al espacio del santuario. Atenea, que propicia este paso a la esfera o condición superior, aparece a la izquierda del varón ataviada con armas: casco corintio levantado, lanza y escudo reposando en el suelo, en blanco y decoración sobredorada; mientras que a la derecha asiste a este triunfo de divinización una mujer cubierta con velo y vestida con peplo ceñido con un cinturón. Es muy probablemente Hebe y hace referencia a otra esfera del amor, a la figura de la novia que comparte, en este vaso, el destino del varón. Dimensiones: Diámetro de la boca: 42, 5 cm. Altura: 41 cm. Cronología: primera mitad del S. IV a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page