Castellón Alto. Terraza intermedia. Aterrazamiento inferior. Casa 3 (Galera, Granada). (3D, baja resolución).

Metadata Information
Appellation Castellón Alto. Terraza intermedia. Aterrazamiento inferior. Casa 3 (Galera, Granada). (3D, baja resolución).
Address Galera, Huéscar, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (37.740077 , -2.565918)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

El Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro aproximadamente del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Galera, dominando una fértil vega, dentro de la depresión de Baza-Huéscar, a 150 Km. al norte de la ciudad de Granada. Y su cima alcanza los 900 metros de altura sobre el nivel del mar. El poblado se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un período avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 cal ANE), pudiendo sus últimos momentos adscribirse al Bronce Tardío. El yacimiento se emplaza sobre un espolón que se destaca de los cerros colindantes y desde el que se domina una amplia extensión de terreno, extendiéndose también hacia la ladera del cerro contiguo. El Castellón Alto posee una serie de terrazas naturales en las que se situó el poblado, adaptándose a la configuración del terreno. Un profundo barranco deja perfectamente delimitado el yacimiento hacia el sur, separándolo de un asentamiento más antiguo, de la Edad del Cobre, que se asienta sobre dos lomas más suaves. El yacimiento descansa sobre una antigua mina de yeso que hace que el cerro sobre el que se asienta esté totalmente hueco, lo que provoca la apertura de grietas en la superficie de la zona arqueológica. Esta original disposición junto a la frágil geología del lugar (yesos y margas) hacen que los problemas de conservación del lugar sean muy particulares y específicos, difícilmente referibles en cualquier otro lugar arqueológico. El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada realizó dos campañas de excavación prácticamente seguidas en 1983 (junio-julio y septiembre-noviembre) (Molina et alii, 1986). Los trabajos de excavación permitieron obtener una importante documentación arqueológica sobre todos los aspectos del urbanismo, economía, rituales funerarios, etc. El habitat se sitúa en dos grandes unidades conectadas entre sí: Cabezo o espolón con sus tres terrazas naturales (Superior, Intermedia e Inferior) y la ladera oriental del cerro contiguo. En dichas terrazas naturales y laderas, separadas por altos escarpes, se procedió a cortar la roca virgen de forma artificial, construyendo diversas plataformas horizontales y escalonadas, que convierten la mayor parte del cerro en área habitable. Sobre estos aterrazamientos artificiales se situaron las viviendas, edificadas con un muro posterior que reviste la pared rocosa a todo lo largo de la terraza y otro muro delantero, paralelo al anterior, que configura un espacio rectangular, compartimentado por finos tabiques transversales formados por un entramado de mayor envergadura. En algunas ocasiones, las habitaciones, para adaptarse al terreno, ofrecen plantas poligonales. El acceso a las viviendas se realiza a través de escaleras, que conectan las terrazas, y estrechas calles, así como, posiblemente, por los techos planos de algunas viviendas. Se han documentado tres fases constructivas del poblado: la primera, extendida por toda la superficie del cerro, termina con un incendio generalizado, tras el cual se realizan una serie de reorganizaciones de viviendas y en el sector oeste de la terraza intermedia se crea un espacio que debió utilizarse como establo. Esta segunda fase también termina con un incendio, tras el cual el hábitat sólo se reconstruye en zonas puntuales. La mayoría de las unidades habitacionales del poblado tienen una o dos sepulturas en su interior. Se han documentado más de un centenar, de ellas una cuarentena violadas por excavadores clandestinos. Las sepulturas, salvo las inhumaciones infantiles en urna, son covachas artificiales excavadas en roca, que en ocasiones se abren lateralmente a la base de una fosa vertical y fosas simples. Las covachas están selladas en su mayoría por grandes losas que se calzan con piedras y a veces se les antepone un murete de piedras trabajado con yeso y, en ocasiones, tablas de madera que sustituyen a las losas de piedra. La presencia de 16 sepulturas con inhumación doble, dos con triple, una cuádruple y otra quintuple, revela las importantes relaciones familiares, máxime cuando 11 de estas sepulturas son de parejas de hombre-mujer, indicando la importancia de los vínculos matrimoniales y el papel que jugaría dentro de la adquisición de estatus dentro de la comunidad. Se puede aventurar que existe cierta diferencia en la composición de los ajuares por sexos. En las tumbas masculinas son típicas las hojas de puñal, hachas de cobre y los vasos carenados de cerámica, apareciendo las copas asociadas a individuos de mayor estatus. En los enterramientos femeninos son corrientes, por el contrario, punzones de cobre y hueso, y entre la cerámica ollas y cuencos, apareciendo también las copas en ajuares de mayor entidad. Ambos sexos presentan adornos personales como collares, pendientes y pulseras. La magnífica conservación del registro arqueológico del Castellón Alto, especialmente los restos orgánicos, ha permitido obtener una importante conocimiento no sólo del medio ambiente de la época y su explotación económica (Rodríguez-Ariza et alii, 1996, Rodríguez-Ariza y Ruiz, 1995), sino también de las bases tecnológicas de esta comunidad, analizando las principales manufacturas que tenían lugar en el poblado, desde la fabricación de los vasos cerámicos hasta el trabajo de la piedra, hueso y materias orgánicas como el esparto, el lino o la lana (Contreras et alii, 1997). Por tanto, los resultados obtenidos han permitido poder reconstruir el urbanismo de este asentamiento y la vida cotidiana de su población. Asimismo, por su situación sobre el río Galera, el yacimiento domina un amplio territorio, constituyendo una magnífica ventana a un ecosistema con una personalidad muy acusada, donde se desarrollan especies vegetales únicas, características de medios áridos y yesosos, junto a una agricultura tradicional de regadío. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: Público general Cronología: 1900-1600 a.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Edad del Bronce
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Castellón Alto. Terraza intermedia. Aterrazamiento inferior. Casa 3 (Galera, Granada). (3D, baja resolución).
Description El Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro aproximadamente del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Galera, dominando una fértil vega, dentro de la depresión de Baza-Huéscar, a 150 Km. al norte de la ciudad de Granada. Y su cima alcanza los 900 metros de altura sobre el nivel del mar. El poblado se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un período avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 cal ANE), pudiendo sus últimos momentos adscribirse al Bronce Tardío. El yacimiento se emplaza sobre un espolón que se destaca de los cerros colindantes y desde el que se domina una amplia extensión de terreno, extendiéndose también hacia la ladera del cerro contiguo. El Castellón Alto posee una serie de terrazas naturales en las que se situó el poblado, adaptándose a la configuración del terreno. Un profundo barranco deja perfectamente delimitado el yacimiento hacia el sur, separándolo de un asentamiento más antiguo, de la Edad del Cobre, que se asienta sobre dos lomas más suaves. El yacimiento descansa sobre una antigua mina de yeso que hace que el cerro sobre el que se asienta esté totalmente hueco, lo que provoca la apertura de grietas en la superficie de la zona arqueológica. Esta original disposición junto a la frágil geología del lugar (yesos y margas) hacen que los problemas de conservación del lugar sean muy particulares y específicos, difícilmente referibles en cualquier otro lugar arqueológico. El habitat se sitúa en dos grandes unidades conectadas entre sí: Cabezo o espolón con sus tres terrazas naturales (Superior, Intermedia e Inferior) y la ladera oriental del cerro contiguo. En dichas terrazas naturales y laderas, separadas por altos escarpes, se procedió a cortar la roca virgen de forma artificial, construyendo diversas plataformas horizontales y escalonadas, que convierten la mayor parte del cerro en área habitable. Sobre estos aterrazamientos artificiales se situaron las viviendas, edificadas con un muro posterior que reviste la pared rocosa a todo lo largo de la terraza y otro muro delantero, paralelo al anterior, que configura un espacio rectangular, compartimentado por finos tabiques transversales formados por un entramado de mayor envergadura. En algunas ocasiones, las habitaciones, para adaptarse al terreno, ofrecen plantas poligonales. El acceso a las viviendas se realiza a través de escaleras, que conectan las terrazas, y estrechas calles, así como, posiblemente, por los techos planos de algunas viviendas. La presencia de 16 sepulturas con inhumación doble, dos con triple, una cuádruple y otra quintuple, revela las importantes relaciones familiares, máxime cuando 11 de estas sepulturas son de parejas de hombre-mujer, indicando la importancia de los vínculos matrimoniales y el papel que jugaría dentro de la adquisición de estatus dentro de la comunidad. Se puede aventurar que existe cierta diferencia en la composición de los ajuares por sexos. En las tumbas masculinas son típicas las hojas de puñal, hachas de cobre y los vasos carenados de cerámica, apareciendo las copas asociadas a individuos de mayor estatus. En los enterramientos femeninos son corrientes, por el contrario, punzones de cobre y hueso, y entre la cerámica ollas y cuencos, apareciendo también las copas en ajuares de mayor entidad. Ambos sexos presentan adornos personales como collares, pendientes y pulseras.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Imagen. Castellón Alto. Terraza intermedia. Aterrazamiento inferior. Casa 3 (Galera, Granada).
Description El Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro aproximadamente del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Galera, dominando una fértil vega, dentro de la depresión de Baza-Huéscar, a 150 Km. al norte de la ciudad de Granada. Y su cima alcanza los 900 metros de altura sobre el nivel del mar. El poblado se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un período avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 cal ANE), pudiendo sus últimos momentos adscribirse al Bronce Tardío. El yacimiento se emplaza sobre un espolón que se destaca de los cerros colindantes y desde el que se domina una amplia extensión de terreno, extendiéndose también hacia la ladera del cerro contiguo. El Castellón Alto posee una serie de terrazas naturales en las que se situó el poblado, adaptándose a la configuración del terreno. Un profundo barranco deja perfectamente delimitado el yacimiento hacia el sur, separándolo de un asentamiento más antiguo, de la Edad del Cobre, que se asienta sobre dos lomas más suaves. El yacimiento descansa sobre una antigua mina de yeso que hace que el cerro sobre el que se asienta esté totalmente hueco, lo que provoca la apertura de grietas en la superficie de la zona arqueológica. Esta original disposición junto a la frágil geología del lugar (yesos y margas) hacen que los problemas de conservación del lugar sean muy particulares y específicos, difícilmente referibles en cualquier otro lugar arqueológico. El habitat se sitúa en dos grandes unidades conectadas entre sí: Cabezo o espolón con sus tres terrazas naturales (Superior, Intermedia e Inferior) y la ladera oriental del cerro contiguo. En dichas terrazas naturales y laderas, separadas por altos escarpes, se procedió a cortar la roca virgen de forma artificial, construyendo diversas plataformas horizontales y escalonadas, que convierten la mayor parte del cerro en área habitable. Sobre estos aterrazamientos artificiales se situaron las viviendas, edificadas con un muro posterior que reviste la pared rocosa a todo lo largo de la terraza y otro muro delantero, paralelo al anterior, que configura un espacio rectangular, compartimentado por finos tabiques transversales formados por un entramado de mayor envergadura. En algunas ocasiones, las habitaciones, para adaptarse al terreno, ofrecen plantas poligonales. El acceso a las viviendas se realiza a través de escaleras, que conectan las terrazas, y estrechas calles, así como, posiblemente, por los techos planos de algunas viviendas. La presencia de 16 sepulturas con inhumación doble, dos con triple, una cuádruple y otra quintuple, revela las importantes relaciones familiares, máxime cuando 11 de estas sepulturas son de parejas de hombre-mujer, indicando la importancia de los vínculos matrimoniales y el papel que jugaría dentro de la adquisición de estatus dentro de la comunidad. Se puede aventurar que existe cierta diferencia en la composición de los ajuares por sexos. En las tumbas masculinas son típicas las hojas de puñal, hachas de cobre y los vasos carenados de cerámica, apareciendo las copas asociadas a individuos de mayor estatus. En los enterramientos femeninos son corrientes, por el contrario, punzones de cobre y hueso, y entre la cerámica ollas y cuencos, apareciendo también las copas en ajuares de mayor entidad. Ambos sexos presentan adornos personales como collares, pendientes y pulseras.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Imagen. Castellón Alto. Terraza intermedia. Aterrazamiento inferior. Casa 3 (Galera, Granada).
Description El Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro aproximadamente del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Galera, dominando una fértil vega, dentro de la depresión de Baza-Huéscar, a 150 Km. al norte de la ciudad de Granada. Y su cima alcanza los 900 metros de altura sobre el nivel del mar. El poblado se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un período avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 cal ANE), pudiendo sus últimos momentos adscribirse al Bronce Tardío. El yacimiento se emplaza sobre un espolón que se destaca de los cerros colindantes y desde el que se domina una amplia extensión de terreno, extendiéndose también hacia la ladera del cerro contiguo. El Castellón Alto posee una serie de terrazas naturales en las que se situó el poblado, adaptándose a la configuración del terreno. Un profundo barranco deja perfectamente delimitado el yacimiento hacia el sur, separándolo de un asentamiento más antiguo, de la Edad del Cobre, que se asienta sobre dos lomas más suaves. El yacimiento descansa sobre una antigua mina de yeso que hace que el cerro sobre el que se asienta esté totalmente hueco, lo que provoca la apertura de grietas en la superficie de la zona arqueológica. Esta original disposición junto a la frágil geología del lugar (yesos y margas) hacen que los problemas de conservación del lugar sean muy particulares y específicos, difícilmente referibles en cualquier otro lugar arqueológico. El habitat se sitúa en dos grandes unidades conectadas entre sí: Cabezo o espolón con sus tres terrazas naturales (Superior, Intermedia e Inferior) y la ladera oriental del cerro contiguo. En dichas terrazas naturales y laderas, separadas por altos escarpes, se procedió a cortar la roca virgen de forma artificial, construyendo diversas plataformas horizontales y escalonadas, que convierten la mayor parte del cerro en área habitable. Sobre estos aterrazamientos artificiales se situaron las viviendas, edificadas con un muro posterior que reviste la pared rocosa a todo lo largo de la terraza y otro muro delantero, paralelo al anterior, que configura un espacio rectangular, compartimentado por finos tabiques transversales formados por un entramado de mayor envergadura. En algunas ocasiones, las habitaciones, para adaptarse al terreno, ofrecen plantas poligonales. El acceso a las viviendas se realiza a través de escaleras, que conectan las terrazas, y estrechas calles, así como, posiblemente, por los techos planos de algunas viviendas. La presencia de 16 sepulturas con inhumación doble, dos con triple, una cuádruple y otra quintuple, revela las importantes relaciones familiares, máxime cuando 11 de estas sepulturas son de parejas de hombre-mujer, indicando la importancia de los vínculos matrimoniales y el papel que jugaría dentro de la adquisición de estatus dentro de la comunidad. Se puede aventurar que existe cierta diferencia en la composición de los ajuares por sexos. En las tumbas masculinas son típicas las hojas de puñal, hachas de cobre y los vasos carenados de cerámica, apareciendo las copas asociadas a individuos de mayor estatus. En los enterramientos femeninos son corrientes, por el contrario, punzones de cobre y hueso, y entre la cerámica ollas y cuencos, apareciendo también las copas en ajuares de mayor entidad. Ambos sexos presentan adornos personales como collares, pendientes y pulseras.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page