Escultura zoomorfa (cabeza de toro) nº DJ00166 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).

Metadata Information
Appellation Escultura zoomorfa (cabeza de toro) nº DJ00166 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).
Address Linares, Sierra Morena, Spain
Coordinates (Lat, Lon) (38.03466 , -3.621326)
Click to view it on Google Maps
See it on Europeana
Link
Landing Page

Fragmento de cabeza de toro labrada en arenisca de grano fino. Dos perforaciones a ambos lados de la testuz indican el lugar donde se insertaban los cuernos, que están perdidos al igual que las orejas y el morro. El pelo del cuello está indicado por una serie de incisiones onduladas paralelas que ascienden hasta la nuca. El mismo tipo de incisiones define el cuello del animal, aunque éstas son semicirculares. El ojo es grande y ovalado. A modo de acabado se le ha aplicado una capa de estuco grueso de color rosado. Este fragmento escultórico tendría su origen en la construcción de un monumento funerario de envergadura del S. V a.C. o anterior que fue destruido, posiblemente relacionado con el proceso de las luchas por el poder entre diferentes facciones sociopolíticas (realeza de derecho divino de influencia orientalizante y aristocracia guerrera). Posteriormente se reutilizó como sillar de muro de una estructura funeraria que se edificó en el momento de desarrollo de la necrópolis de Estacar de Robarinas. Dimensiones: Altura: 50,5 cm. Longitud: 44,8 cm. Anchura: 28,8 cm. Resolución del modelo: alta. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico. Cronología: S. V a.C.
Metadata Information
Source Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén
Europeana Rights Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND)
Period Name Ibérico
Metadata Information
Thumbnail
Name 3D PDF. Escultura zoomorfa (cabeza de toro) nº DJ00166 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).
Description Fragmento de cabeza de toro labrada en arenisca de grano fino. Dos perforaciones a ambos lados de la testuz indican el lugar donde se insertaban los cuernos, que están perdidos al igual que las orejas y el morro. El pelo del cuello está indicado por una serie de incisiones onduladas paralelas que ascienden hasta la nuca. El mismo tipo de incisiones define el cuello del animal, aunque éstas son semicirculares. El ojo es grande y ovalado. A modo de acabado se le ha aplicado una capa de estuco grueso de color rosado. Este fragmento escultórico tendría su origen en la construcción de un monumento funerario de envergadura del S. V a.C. o anterior que fue destruido, posiblemente relacionado con el proceso de las luchas por el poder entre diferentes facciones sociopolíticas (realeza de derecho divino de influencia orientalizante y aristocracia guerrera). Posteriormente se reutilizó como sillar de muro de una estructura funeraria que se edificó en el momento de desarrollo de la necrópolis de Estacar de Robarinas. Dimensiones: Altura: 50,5 cm. Longitud: 44,8 cm. Anchura: 28,8 cm. Resolución del modelo: alta. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico. Cronología: S. V a.C.
Type 3D
Format 3D-PDF
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Escultura zoomorfa (cabeza de toro) nº DJ00166 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Fragmento de cabeza de toro labrada en arenisca de grano fino. Dos perforaciones a ambos lados de la testuz indican el lugar donde se insertaban los cuernos, que están perdidos al igual que las orejas y el morro. El pelo del cuello está indicado por una serie de incisiones onduladas paralelas que ascienden hasta la nuca. El mismo tipo de incisiones define el cuello del animal, aunque éstas son semicirculares. El ojo es grande y ovalado. A modo de acabado se le ha aplicado una capa de estuco grueso de color rosado. Este fragmento escultórico tendría su origen en la construcción de un monumento funerario de envergadura del S. V a.C. o anterior que fue destruido, posiblemente relacionado con el proceso de las luchas por el poder entre diferentes facciones sociopolíticas (realeza de derecho divino de influencia orientalizante y aristocracia guerrera). Posteriormente se reutilizó como sillar de muro de una estructura funeraria que se edificó en el momento de desarrollo de la necrópolis de Estacar de Robarinas. Dimensiones: Altura: 50,5 cm. Longitud: 44,8 cm. Anchura: 28,8 cm. Cronología: S. V a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page
Metadata Information
Thumbnail
Name Fotografía a color. Escultura zoomorfa (cabeza de toro) nº DJ00166 del Museo de Linares, Monográfico de Cástulo (Linares, Jaén).
Description Fragmento de cabeza de toro labrada en arenisca de grano fino. Dos perforaciones a ambos lados de la testuz indican el lugar donde se insertaban los cuernos, que están perdidos al igual que las orejas y el morro. El pelo del cuello está indicado por una serie de incisiones onduladas paralelas que ascienden hasta la nuca. El mismo tipo de incisiones define el cuello del animal, aunque éstas son semicirculares. El ojo es grande y ovalado. A modo de acabado se le ha aplicado una capa de estuco grueso de color rosado. Este fragmento escultórico tendría su origen en la construcción de un monumento funerario de envergadura del S. V a.C. o anterior que fue destruido, posiblemente relacionado con el proceso de las luchas por el poder entre diferentes facciones sociopolíticas (realeza de derecho divino de influencia orientalizante y aristocracia guerrera). Posteriormente se reutilizó como sillar de muro de una estructura funeraria que se edificó en el momento de desarrollo de la necrópolis de Estacar de Robarinas. Dimensiones: Altura: 50,5 cm. Longitud: 44,8 cm. Anchura: 28,8 cm. Cronología: S. V a.C.
Type Image
Format image/jpeg
Link
Landing Page