Crátera ática de campana de figuras rojas. Esta crátera tiene como imagen central una joven que es protagonista de una baño especial. La muchacha se representa desnuda y en cuclillas ante un luterion, donde se enjuaga el pelo, ayudada por Eros que vierte agua perfumada desde una hidria. Es un baño nupcial. A la mujer no se le ve el rostro, este anonimato es signo de pudor, pero también de la intimidad propia de la escena. A la novia la acompañan dos mujeres que portan todo lo necesario para ataviarla. Llevan las cajas con los vestidos y las joyas y el espejo donde se mirará la novia lo porta la misma Afrodita. Hay un personaje más, un sátiro, que como ser intermedio se cuela en una escena a la que no pertenece.
El motivo de la mujer desnuda y en cuclillas en su baño nupcial es un motivo que se crea a inicios del S. IV a.C. y es el modelo de las Afroditas o Venus helenísticas . También es el motivo del baño de Tetis, descubierta por Peleo. A diferencia de este modelo mítico que se desarrolla en un ambiente marino, la escena de Piquía es claramente un interior, es un espacio reservado a la mujer. Es una escena doméstica. Es, por tanto, un vaso que narra la preparación de una novia en el gineceo, un tema bien conocido en el muestrario de la cerámica ática, en las que se resaltan los elementos relacionados con el rito. Otros elementos llaman la atención: dos pequeñas pelotas o bolas blancas, que en muchas ocasiones acompañan a estas escenas y que son la ofrenda de la novia a Eros. Se relacionan con el amor y con el rito de paso que supone dejar la juventud y prepararse para el matrimonio.
Llama la atención que sea la propia crátera el soporte de esta escena femenina, lo que es excepcional. Estas escenas se suelen, por norma, representar en vasos vinculados a la mujer, como las lebetas (vasos nupciales) o las hidrias (al ser el vaso que porta el agua purificadora). ésta es una excepcionalidad, pues en un vaso netamente masculino, se ha representado una escena de gineceo.
Dimensiones:
Diámetro de la boca: 35,5 cm.
Altura: 33 cm.
Resolución del modelo: baja.
Método de adquisición del modelo: Modelado CAD.
Usuarios recomendados: público general.
Cronología: primera mitad del S. IV a.C.
Metadata
|
Information
|
Source
|
Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén |
Europeana Rights
|
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND) |
Period Name
|
Ibérico |