Ábside de la termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución).
|
|
Metadata
|
Information
|
Appellation
|
Ábside de la termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución). |
Address
|
Linares, Sierra Morena, Spain |
Coordinates (Lat, Lon)
|
(38.03466 , -3.621326) Click to view it on Google Maps |
See it on Europeana
|
|
Link
|
|
Landing Page
|
|
|
En las termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar se identifican el hipocaustum, el caldarium , el frigidarium, las piscinas de agua fría y las letrinas a las que se accede desde unas escaleras. El hipocaustum es la zona subterránea de las termas. Está formado por arcadas de ladrillo que sustentan el suelo de la habitación superior. En un extremo y en el centro se localizan hornos de combustión que calientan la habitación superior (el caldarium). Las termas se complementan con habitaciones frías y templadas (frigidarium, tepidarium, etc). La construcción de las termas data del S. III-IV y sufre diversas reformas que dan lugar a la modificiación total del espacio. El conjunto termal estuvo cubierto en el suelo y paredes, con placas de mármol blanco y decorado con esculturas, tanto de mármol como de bronce. Tras ser abandonadas como termas, su espacio se transforma en un espacio privado cambiando el uso de muchas de su habitaciones. Fuera del espacio termal se localiza una calle porticada (se identifican las losas sobre las que se situaban las columnas) y un edificio que aún no ha sido plenamente identificado, tal vez un "Macellum" (mercado).
Resolución del modelo: alta.
Método de adquisición del modelo: fotogrametría.
Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico.
Cronología: S. III-IV d.C.
Metadata
|
Information
|
Source
|
Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén |
Europeana Rights
|
Creative Commons - Attribution, Non-Commercial, No Derivatives (BY-NC-ND) |
Period Name
|
Romano |
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
3D PDF. Ábside de la termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar de Cástulo (Linares, Jaén). (3D, alta resolución). |
Description
|
En las termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar se identifican el hipocaustum, el caldarium , el frigidarium, las piscinas de agua fría y las letrinas a las que se accede desde unas escaleras. El hipocaustum es la zona subterránea de las termas. Está formado por arcadas de ladrillo que sustentan el suelo de la habitación superior. En un extremo y en el centro se localizan hornos de combustión que calientan la habitación superior (el caldarium). Las termas se complementan con habitaciones frías y templadas (frigidarium, tepidarium, etc). La construcción de las termas data del S. III-IV y sufre diversas reformas que dan lugar a la modificiación total del espacio. El conjunto termal estuvo cubierto en el suelo y paredes, con placas de mármol blanco y decorado con esculturas, tanto de mármol como de bronce. Tras ser abandonadas como termas, su espacio se transforma en un espacio privado cambiando el uso de muchas de su habitaciones. Fuera del espacio termal se localiza una calle porticada (se identifican las losas sobre las que se situaban las columnas) y un edificio que aún no ha sido plenamente identificado, tal vez un "Macellum" (mercado).
Resolución del modelo: alta.
Método de adquisición del modelo: fotogrametría.
Usuarios recomendados: profesionales del patrimonio histórico.
Cronología: S. III-IV d.C.
|
Type
|
3D |
Format
|
3D-PDF |
Link
|
|
Landing Page
|
|
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
Fotografía a color. Ábside de la termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar de Cástulo (Linares, Jaén). |
Description
|
En las termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar se identifican el hipocaustum, el caldarium , el frigidarium, las piscinas de agua fría y las letrinas a las que se accede desde unas escaleras. El hipocaustum es la zona subterránea de las termas. Está formado por arcadas de ladrillo que sustentan el suelo de la habitación superior. En un extremo y en el centro se localizan hornos de combustión que calientan la habitación superior (el caldarium). Las termas se complementan con habitaciones frías y templadas (frigidarium, tepidarium, etc). La construcción de las termas data del S. III-IV y sufre diversas reformas que dan lugar a la modificiación total del espacio. El conjunto termal estuvo cubierto en el suelo y paredes, con placas de mármol blanco y decorado con esculturas, tanto de mármol como de bronce. Tras ser abandonadas como termas, su espacio se transforma en un espacio privado cambiando el uso de muchas de su habitaciones. Fuera del espacio termal se localiza una calle porticada (se identifican las losas sobre las que se situaban las columnas) y un edificio que aún no ha sido plenamente identificado, tal vez un "Macellum" (mercado).
Cronología: S. III-IV d.C.
|
Type
|
Image |
Format
|
image/jpeg |
Link
|
|
Landing Page
|
|
Metadata
|
Information
|
Thumbnail
|
|
Name
|
Fotografía a color. Ábside de la termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar de Cástulo (Linares, Jaén). |
Description
|
En las termas del Conjunto Arquitectónico del Olivar se identifican el hipocaustum, el caldarium , el frigidarium, las piscinas de agua fría y las letrinas a las que se accede desde unas escaleras. El hipocaustum es la zona subterránea de las termas. Está formado por arcadas de ladrillo que sustentan el suelo de la habitación superior. En un extremo y en el centro se localizan hornos de combustión que calientan la habitación superior (el caldarium). Las termas se complementan con habitaciones frías y templadas (frigidarium, tepidarium, etc). La construcción de las termas data del S. III-IV y sufre diversas reformas que dan lugar a la modificiación total del espacio. El conjunto termal estuvo cubierto en el suelo y paredes, con placas de mármol blanco y decorado con esculturas, tanto de mármol como de bronce. Tras ser abandonadas como termas, su espacio se transforma en un espacio privado cambiando el uso de muchas de su habitaciones. Fuera del espacio termal se localiza una calle porticada (se identifican las losas sobre las que se situaban las columnas) y un edificio que aún no ha sido plenamente identificado, tal vez un "Macellum" (mercado).
Cronología: S. III-IV d.C.
|
Type
|
Image |
Format
|
image/jpeg |
Link
|
|
Landing Page
|
|